miércoles, 24 de septiembre de 2008

"CULTURAS"





"CULTURA TEOTIHUACANA"
Pasada su etapa aldeana, teotihuacan comienza a cobrar auge durante los primeros cien años d.c., cuando la poblacion del valle de mexico es concentrada en el area que mas tarde ocuparia la ciudad. Esta fuerza laboral se empeño en una exploracion intesiva de los variados recursos del medio ambiente y en la ereccion de las piramides del sol y la luna.
Finalmente, despues de un prolongado auge, presiones externas provocadas por nuevos sitios emergentes en el altiplano debieron influir en la caida de teotihuacan hacia 750 d.c. Sin embargo, las evidencias de incedios y de una destruccion sistematica y demoladora a lo largo de los edificios de la calle de los muertos son prueba fehaciente de que los conflictos internos debieron ser la causa principal del colapso teotihuacano.
La piramide del sol y la de la luna forman el grupo de edificios ceremoniales mas antiguos de la ciudad de teotihuacan. La importancia de la piramide del sol se manifiesta no solo en su monumentalidad sino tambien en su significado. Su orientacion con fachada al poniente hace pensar que el monumento estuvo efectivamente dedicado al sol tal como lo indican algunos escritos del siglo XVI. De significado ritual tambien resulta la existencia de una cueva debajo de la piramide ya que las cuevas eran simbolo de origen y lugares de comunicacion con los dioses que ellas residian. Por otra parte, el hallazgo de esqueletos de niños en las esquinas de todos sus cuerpos permite suponer un culto en e l cual se ofrendaban y sacrificaban niños al dios de las tormentas.
Excavaciones recientes, por medio de tuneles, has permitido descubrir cuatro sobestructuras en la piramide de la luna.La mas antigua esta construida a base de pequeños bloques de piedra rosacea tallada que formaba un plano inclinado o talud. Tentivamente se piensa que fue construida 100 a.c., y principios de nuestra era. En el momento en que se comenzo su construccion se coloco en su desplante una ofrenda-entierro con caracteristicas muy especiales. Incluye gran cantidad de objetos, la osamenta de un individuo sacrificado con las manos atadas a la espalda, los restos oseos de dos felinos, un cánido, diez aves y una serpiente.
Las representaciones antropomorfas en la cultura teotihuacana reflejan una vision estereotipada e idealizada del hombre. En las mascaras, especialmente, se nota la aucensia de rasgos individuales y la primacía de canónes estéticos establecidos, como mayos ancho que alto y una frente amplia. Tradicionalmente se ha pensado que las mascaras tuvieron una función funeraria y que se ataban a la del difunto.
La produccion masiva y especialidada de ciertos productos, tanto para consumo interno como para exportacion, asi como el control estatal en la comercializacion de algunos de ellos, fueron factores que jugaron un papel de gran importancia en la estructura economica de teotihuacan. Complementando estos mecanismos de producción y distribución, teotihuacan establecio una red comercial que sirvio de ruta de intercambio y que llevo muchos de estos productos hasta los confines de mesoamerica. La interaccion de teotihuacan con otras culturas contemporaneas esta arqueleogicamente confirmada tanto por evidencias de dichas culturas como por la precensia de rasgos teotihuacanos en sitios mesoamericanos, alejados de la metropoli, que fueron centros pertenecientes a otras culturas.
Arqueleogicamente el fin de teotihuacan, hacia 750 d.c., aparece drasticamente marcada por la precensia de huellas de fuego en multiples sitios excavados en la ciudad. Poco despues de su destruccion, la ciudad fue reocupada sucesivamente por grupos de distinta tradicion cultural.
En realidad, ni aún como ciudad en ruinas, la fama de teituhuacan paso desapercibida para nunguno de los pueblos que arribaron, despues de su caida al altiplano central mexicano. Asi, los restos de sus piramides y edificios siguieron siendo visitados y venerados inclusive por los mexicas quines a traves de sus leyendas hicieron de tetihuacan el lugar donde se creo el quinto sol.

"CULTURA TOLTECA"

Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias. Fueron lo miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos. La cultura tolteca tenía una importante componente de gente guerrera, es posible que ellos triunfaran sobre la ciudad de Teotihuacan (cerca del año 750). Los toltecas unieron a muchos estados pequeños en el México Central dentro de un Imperio gobernado desde su capital, Tulum (también conocida como el Tollan), cerca de Tula, México.
Los toltecas tenian una gran influencia comercial, política-religiosa en la zona al grado que se ve reflegada basicamente en la arquitectura de muchas estructuras. Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Esta cultura y en investigaciones se basa en que su ciudad es mapa de rotación de Venus, es decir es recorrido alrededor del sol, cerca de ahí esta una montaña llamada Xicuco (Shicuco) que en náhuatl es Ombligo, que en significado de los toltecas es entre lo interior y lo exterior y hace unas ves mas referencia a Venus, esta montaña tiene que ver con su arquitectura vista desde sus edificios dan los ciclos antes mencionados de Venus. Esta cultura fue muy especial ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcóatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es el Chacmol, que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego escondido debajo de la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte y surge en el horizonte. Esta Cuidad fue envidiada por los Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenían otra visión de Quetzalcóatl les había enseñado esto provoco un desorden de ideas haciendo que pasaran a ver mas sacrificios humanos que los Aztecas creían que era lo mejor, con la invasión de los españoles los Aztecas confundieron a Cortes como la resucitación de Quetzalcóatl esto provoco la anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos, también se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro Azteca que se dio cuando llegaron. Estos relatos fueron sacados de libro de los espejos de la arqueología, códices Borgia, y escritos de Sahagún. Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas . De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados "atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana "Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas. La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el trato tolteca–chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los linajes principales.
"CULTURA OLMECA"
Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad. El nombre "olmeca" significa en náhuatl "gente del país del hule". Este vocablo era utilizado por los mexicas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. En el lenguaje náhuatl, derivado de las palabras olli refiriendo al caucho usado para la concepción de las pelotas del juego de pelota y mecatl, sufijo gentilicio. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos como muestra el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas. La cultura olmeca fue descubierta en la segunda mitad del siglo XIX. Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.Ya que la olmeca fue la primera civilización en mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía.
Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C.,y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
"CULTURA MIXTECA"
Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca. Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos bajaron de la montaña y habitaron los valles de Oaxaca. Los mixtecos establecieron sus propios centros religiosos. Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.
Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, así como por la astronomía.
Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate, en los que registraban acontecimientos diversos e importantes, que actualmente son un bello testimonio de su historia.
Los mixtecos son un pueblo indígena de México, que habita en la llamada Región Mixteca área cultural y geográfica que comprende el poniente de Oaxaca, el este de Guerrero y el sur de Puebla. Como otros pueblos amerindios, los mixtecos actuales son descendientes de los antiguos pobladores de América, en este caso, de los portadores de la llamada cultura mixteca, conocida por sus códices precolombinos y las numerosas piezas de artes menores que son catalogadas como algunas de las más bellas que se hayan producido en Mesoamérica.
Con el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades y se conformaron las distintas culturas mesoamericanas; las cuales crearon sus religiones y leyes, produjeron formas propias de arte, avanzaron en las ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración. En este periodo, llamado Clásico, los dirigentes eran sacerdotes que conocían a fondo la astronomía y las matemáticas.
El notable desarrollo de la región mesoamericana, durante el periodo Clásico que abarca del año 200 al 800 d.C., tuvo lugar en varios centros como: Teotihuacan, algunas ciudades mayas, zapotecos y mixtecos, el Tajín al norte de Veracruz y Xochicalco en el actual estado de Morelos. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades en las que se construyeron grandes centros ceremoniales orientados con los movimientos de los cuerpos celestes, pues creían que los astros decidían el destino de los seres humanos.
A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d.C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula.
A partir de esta etapa de lucha, en la cual se dispersó la población de las antiguas ciudades y llegaron nuevos grupos de pobladores, se inició lo que los historiadores llaman periodo Postclásico.El periodo Postclásico comprende desde el año 900 d.C., hasta la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles en 1521 d.C.; la división es aproximada, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento preciso sino que fueron graduales. Este periodo se caracteriza por la invasión de grupos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica, tal vez atraídos por la riqueza de las ciudades mesoamericanas. Los recién llegados, que eran cazadores-recolectores, se mezclaron con los pueblos sedentarios, asimilaron muchos elementos de las culturas clásicas y se adueñaron de sus poblados, conocimientos y tradiciones.
No se sabe qué ocasionó el colapso de las ciudades que florecieron durante el periodo Clásico, es posible que varias causas se hayan conjugado para que los habitantes abandonaran Teotihuacan, Monte Albán, Tikal y Palenque. Algunos sitios como Cacaxtla, Xochicalco, Cholula y El Tajín lograron sobrevivir y significaron áreas de refugio.
Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos. Como todas las sociedades mesoamericanas, la mixteca de la época prehispánica fue una sociedad altamente jerárquica. Como se ha dicho, una de las características más acentuadas del sistema político de los mixtecos precolombinos es la fragmentación en numerosos estados que dominaban pequeños territorios y en no pocas ocasiones se encontraban en conflicto entre sí. Desde el Preclásico Medio aparece una estructura jerárquica entre las poblaciones que formaban parte de un mismo estado. Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Los mixtecas se distinguieron por ser unos de los mejores artistas del horizonte Posclásico. En cuanto a cerámica, hicieron vasos, tapas, jarras, platos, vasijas trípodes y de figuras zoomorfas, y en algunas ocasiones antropomorfas. Eran policromadas y los colores empleados eran rojo, naranja, negro, gris y blanco. En cuanto a sus códices, además de la importancia histórica, su valor artístico es inapreciable. La escritura era jeroglífica, calendárica, onomástica, toponímica y otras más de tipo ideográfica y fonética.
Los mixtecas son reconocidos como grandes orfebres, donde sus creaciones incluyen una amplia gama de joyas: collares, anillos, pulseras, protectores de uñas, orejeras, narigueras, mangos de abanicos y pectorales, así como también los trabajos con incrustación de turquesas.

No hay comentarios: